![]() |
Semilla de habas aún adentro del fruto |
¡Hola a todos y todas! Hoy les traemos un post en el que nos adentraremos al mundo de las semillas. Las semillas forman parte de nuestra vida cotidiana de muchas maneras: desde los cereales que desayunamos, el arroz, el pan que se elabora con harina de diversas semillas, pasando por el café que tanto nos acompaña sobre todo en edad adulta. Las plantas que producen semillas —también llamadas fanerógamas— están presentes en todos los ambientes y presentan una asombrosa variedad de formas y tamaños.
Vista de la Chacra hacia el río Santa Lucía mostrando una enorme diversidad de plantas, todas ellas se reproducen por semillas.
De hecho, son el grupo vegetal más numeroso de nuestro planeta. Resulta fundamental comprender que la evolución de las semillas ha sido clave en la diversidad y la proliferación de las plantas que las producen. Su función, como podemos ver, va mucho más allá de alimentarnos: son fundamentales para el ciclo vital de las plantas, pues gracias a ellas pueden reproducirse y originar nuevas generaciones.
En ciertas especies, las semillas se encuentran envueltas por un fruto; por ejemplo, el tomate está repleto de pequeñas semillas, mientras que la palta o el durazno guardan una sola semilla de gran tamaño en su interior.
Hay otros casos, como el de los pinos, en los que las semillas están “desnudas”, es decir, sin estar cubiertas por fruto alguno.
Cono o piña, estructura que contiene las semillas
Pero, ¿qué son exactamente las semillas? ¿Cómo logran convertirse en nuevas plantas? ¿Por qué germinan solo al plantarlas y no cuando están guardadas en un paquete en la tienda? Hoy nos sorprenderemos con la increíble diversidad, complejidad y maravilla del mundo de las semillas.
El universo de las plantas con semillas
Cada semilla está compuesta principalmente por tres
partes:
- la pequeña planta que en el futuro germinará (embrión),
- nutrientes (endosperma)
- capa protectora(testa o tegumento).
El embrión representa la nueva generación vegetal, la “planta bebé” que crecerá a partir de la semilla. Por lo general, el endosperma constituye la mayor parte de la semilla, ya que aporta los nutrientes necesarios para que el embrión sobreviva hasta la germinación. La cubierta externa actúa como una barrera protectora, impidiendo que bacterias, hongos o virus dañen el embrión y asegurando que pueda mantenerse viable durante mucho tiempo. Además, esta capa influye en el momento en que la semilla germinará.
¿Cómo se origina una semilla?
Para que se forme una semilla es necesario primero la
existencia de un óvulo que es quien
contiene la célula reproductiva femenina. Su transformación en semilla
ocurre tras la fecundación,para eso es preciso que un granito de polen (célula
reproductora masculina) se una a un óvulo, y de esta fusión nace el embrión que
contiene la semilla.
- https://chacraeducativasantalucia.blogspot.com/2023/10/un-pequeno-vistazo-al-gran-mundo-de-las.html,
- https://chacraeducativasantalucia.blogspot.com/2025/03/hola-todos-pensando-sobre-que-escribir.html
Es interesante notar que no todas las plantas producen semillas. Los musgos y los helechos, por ejemplo, no lo hacen; sus embriones carecen de la protección que da la cubierta de la semilla, por lo que son mucho más sensibles a las condiciones adversas. Hace unos 400 millones de años, antes de que existieran las plantas con semillas, estos grupos dominaban la vegetación terrestre. Aunque el origen exacto de la semilla aún es un misterio, está claro que su aparición supuso una enorme ventaja adaptativa, permitiendo a las plantas resistir mejor las dificultades del entorno. Si quieren saber más sobre estas plantas primitivas pueden visitar el post sobre los helechos: https://chacraeducativasantalucia.blogspot.com/2025/04/hola-todos-y-todas-hoy-les-venimos.html
¿Qué necesita una semilla
para germinar?
La latencia permite que el embrión espere el momento adecuado para crecer, es decir, hasta que las condiciones ambientales sean favorables. Aunque cada especie tiene requerimientos distintos, la mayoría de las semillas necesitan agua, oxígeno y temperatura adecuada para activar el proceso de germinación. En ciertos casos, como en climas fríos, las semillas deben pasar por un periodo de bajas temperaturas antes de germinar, lo que evita que broten antes de tiempo y mueran por el frío. En ambientes propensos a incendios, algunas semillas requieren exposición al calor o al humo para activar la germinación. Los incendios eliminan la competencia, de modo que las plantas nuevas encuentran más espacio y nutrientes. Como podemos ver, ¡las estrategias son diversas y muy sorprendentes!
¿Cómo se dispersan las semillas?
Dispersión por animales, que comen los frutos y llevan las semillas a otros sitios, ya sea expulsándolas en sus heces o descartando la semilla después de comer la pulpa. También se incluye la adherencia al cuerpo de animales y su posterior traslado a otros sitios.
Los que producen conos como pinos, cedros, cipreses, aunque no tienen frutos, también cuentan con estrategias similares para proteger (conos duros) y para dispersar, poseen semillas aladas para el viento, o semillas carnosas y coloridas que atraen animales.
Las semillas en nuestra
alimentación
Más allá de las típicas semillas de girasol o sésamo, muchos de los alimentos que consumimos a diario provienen de semillas. Los cereales como el trigo, arroz o maíz pueden comerse enteros o molidos en harina, y constituyen la base de la dieta humana en muchas culturas. También lo son las legumbres, como los porotos y las lentejas, y los frutos secos. Incluso el café que tomamos por la mañana y el chocolate proceden de semillas. Los aceites vegetales que usamos en la cocina se obtienen a partir del prensado de semillas como la canola o el girasol.
La próxima vez que vayas al supermercado o salgas al jardín, intenta identificar cuántos alimentos provienen de semillas y piensa en la increíble variedad y relevancia de estos pequeños, pero vitales, elementos para la vida en la Tierra.
¿Te animas a dibujar tus observaciones?
No hay comentarios:
Publicar un comentario