Los artrópodos son un conjunto de animales
invertebrados (es decir, carentes de columna vertebral) cuyo nombre significa
“patas articuladas” y tienen el esqueleto por fuera. En vez de tener huesos que
forman un armazón interior, como los vertebrados, tienen la parte exterior del
cuerpo (el tegumento) transformado en una coraza, que está articulada para
permitir su movimiento.
Este párrafo anterior sirve para describir
innumerables animales que habitan la Chacra. Podemos comenzar así para hablar
de los bichos bolita, guitarreros, moscas, avispas y
tantos otros animales.
En este artículo nos abocamos a presentar la
mariposa "Diablito" (Pyrrhopyge charybdis charybdis), un artrópodo, perteneciente a la
clase insecto del orden lepidóptero, usualmente llamadas mariposas.
Esta especie es una mariposa de hábitos diurnos,
esto significa que desde octubre y hasta fines de febrero las podemos observar
volando durante el día.
En los restantes meses no la observamos volar
debido a que es un animal que tiene metamorfosis completa. El adulto pone un
huevo, que en pocos días se convierte en una larva muy pequeña.
Inmediatamente después de salir del huevo corta
un trocito de hoja para formarse un capullo protector.
Esa larva sale por la noche a comer hojas de la
planta donde se está hospedando y durante el día lo pasa adentro del capullo
para cuidarse de los predadores.
Con el paso del tiempo
la larva crece y se construye nuevos capullos a medida de su tamaño.
Las orugas se observan alimentándose casi
exclusivamente Mirtáceas (arazá, guayabo del país, pitanga, etc).
Al final de su desarrollo larvario mide
4 cm o más y se transforma en pupa. Como pupa pasa poco tiempo (algunos
días) y esta transformación ocurre en los capullos formados con hojas
pegadas por seda que la larva produjo.
Por último, de la pupa emerge un individuo
adulto que rápidamente busca pareja para copular y dejar descendencia. Es así
que luego de los primeros vuelos de mariposas "Diablito" en
la primavera, se empiezan a observar nuevas puestas de huevos en las hojas de muchas
plantas.
La envergadura alar del adulto,
oscila entre los 42 y 60 mm, esto hace referencia al largo existente entre los
extremos de las alas cuando las tiene desplegadas. Las alas presentan en la faz
dorsal un color negro, verdoso, algo tornasol con orlas blancas en los
márgenes. La cabeza, parte inferior del tórax, fémur y penacho anal son de
color rojo sangre muy intenso.
Para diferenciar con facilidad a qué familia de
mariposas diurnas pertenece, basta con observar sus antenas que en su extremo
distal (en la puntas) las tiene en forma de gancho.
Los adultos son encontrados en vuelo veloz a
mediana altura. Es una especie común de ver, incluso en ambientes
urbanos.
Luego de mirar varias fotos de esta hermosa
mariposa, recuerda si la has visto en tu barrio o en alguna plaza o parque.
¿Has observado otras mariposas? ¿Por qué con frecuencia vemos mariposas posadas
en las flores?
Me gustaría saber si es peligrosa o algo, gracias
ResponderEliminarHola, siempre hemos oído que el color rojo y negro en los animales, es para decir "soy malo", "no me coman" a sus depredadores. Decenas de veces las hemos tenido en las manos, posadas. Nunca nos ha hecho nada, también tocamos muchas veces sus larvas, son hermosas y muy suave y no nos ha pasado nada ni conozco que a alguien le haya sucedido alguna reacción. Pero claro está que todos somos diferentes, así que es bueno ser precavido. Y tocarlas o no debe de ser un decisión individual. Gracias por escribirnos
EliminarHola hace días tenemos una en casa y no se va es muy linda y se pasa en una plant todo el día en cuarto de mi hija
ResponderEliminarSon maravillosas, es probable que la planta que hay en el cuarto sea una de la familia de las mirtáceas son sus preferidas. Disfrútenla. Vale la pena observarla. Gracias por escribirnos.
EliminarSon maravillosas, es probable que la planta que hay en el cuarto sea una de la familia de las mirtáceas son sus preferidas. Disfrútenla. Vale la pena observarla. Gracias por escribirnos.
Eliminar20 de agosto de 2022.Gracias por tan completa información acerca de la mariposa Diablito .Justamente estoy observando el proceso de oruga, sus capullos, como sale a alimentarse y regresa a ellos, algunos ya estan pupando, en este momento son 7 capullos en un araźa. Estoy muy emocionada con la observación y anhelo poder ver el proceso total de su metamorfosis y emerger ese adulto tan hermoso.Muy buenos registros fotográficos.Muchas gracias y espero poder darles la noticia de sus primeros vuelos.Desde Maldonado, ciudad.Elizabeth
ResponderEliminarDisculpas por no haber visto este comentario!!!!!!!!! recién ahora lo vemos!!!! Ojalá hayan volado, son realmente bellas! Gracias por compartir tu experiencia. Este año aquí tuvimos muy poquitas, la seca evidentmente las afecto. Pero seguro alguna habrá puesto huevitos!!!!!!
ResponderEliminarQué divino artículo. Tengo la chacra llena de mirtáceas y de flores para las mariposas, ahora entiendo la proliferación de diablitos... @lahortelanauy
ResponderEliminar¡Gracias por comentarnos que te sirvió el artículo! Nosotros lo descubrimos con años de observación y ayuda de la bibliografía.
EliminarHola! Acá en mi jardín los antiguos dueños dejaron árboles de Araza y Guayabos. Esta lleno de orugas de esta mariposa 🦋, el año pasado los observe y este año ayudamos a muchas a llegar al árbol con hojas verdes porque habían tantas que se comieron todas las hojas del árbol 🌳. Las tuve que mudar. No se que les va a pasar para el año que viene si sigue aumentando la cantidad
ResponderEliminarHola, gracias por comunicarte. Qué lindo cuando nos comparten observaciones. Es un temón!!! porque larvas y adultos son bellos. Pero dos por tres las larvas logran enojarnos!!! Son tan voraces que muchas veces comen todas las hojas. En general la ser mariposas nativas, tienen sus controladores biológicos y las poblaciones se van regulando. Esperemos que en esta primavera que las larvas estarán grandes nuevamente le den un respiro a esos árboles de tu jardín. Al aumentar tanto la población puede que las mariposas que nacieron busquen otros árboles en el vecindario y no todas hayan puesto huevitos solo en esos dos árboles.
EliminarMuy linda la información, gracias!
ResponderEliminarGracias por tu comentario, es lindo saber que la información es de agrado para los lectores
EliminarMe encantó el artículo.Muy ameno e ilustrativo.Preciosas las fotos.
ResponderEliminarPonemos mucho esfuerzo en que las fotos sean buenas para facilitar la compresión del texto y poder acercarnos más a la naturaleza. Gracias por tu comentario.
EliminarHolaaaa, hoy es 27.11.2024 y quería agradecer por la información ya que en donde yo vivo hay muchas de estas mariposas y aunque suene raro estas son comestibles solo cuando son orugas o cuando son pupas, además estas mariposas no aparecen cada año, es decir aparecen un año y se tiene que esperar otro año completo para verlas de nuevo, en donde yo vivo a estas hermosas mariposas se les conoce como cuñi, son ricas pero solo si se fríen. Solo quería compartir un poco de lo que me han enseñado y agradezco la información que me han brindado.
ResponderEliminarNo podemos creer lo que nos contás, muchas gracias por compartirlo. Nos gustaría mucho saber en qué país o región vives. Nunca habíamos oído que las larvas se comieran. En Uruguay nunca jamás oímos que se usaran como alimento para humanos.
EliminarQue las veas una vez por año es lógico. Aquí también, porque su ciclo de vida demora una año, los adultos los vemos en primavera, aproximadamente en el mes de cotubre o noviembre (mitad de la primavera), en esos meses ponen su huevos, comienza a crecer la larva que lo hará hasta octubre noviembre del año siguiente. Por lo tanto el adulto (la mariposa) la vemos una sola vez cada año en esos meses.
Quisiera saber si estas mariposas contienen serina hidrolasa
ResponderEliminarNo sabríamos responder esta pregunta, pero ahora quedamos interesados en saberlo. Lo estudiaremos.
Eliminar