![]() |
Fotografiado en el Parque Santa Teresa en el departamento de Rocha. Gracias Anita S. por compartirnos tu foto e inspirarnos para este post. |
¡Hola
a todos! Hoy les traemos el primer post de este 2025 que a su vez tiene cierta
relación con las vacaciones, las cuales esperemos que todos estén disfrutando
mucho.
Resulta
que en el verano muchos acampamos, paseamos por playas, bosques, ríos. Seguro
que a muchos nos pasa que nuestros sentidos experimentan sensaciones que en los
espacios urbanos se limitan. Y no solo la vista, nuevas texturas, aromas,
sonidos y sabores nos deslumbran. Seguramente en este contacto íntimo con estos
espacios nos damos tiempo para observar y contemplar paisajes y seres vivos no
tan frecuentes en nuestros hogares.
Los
cangrejos nos maravillan.
Leemos
artículos de prensa que habla de la fragata portuguesa y sentimos temor.
![]() |
fotografiado en el departamento de Rocha |
Gaviotines en Valizas |
Batará pardo en la Laguna de Rocha |
Disfrutamos
del olor al agua del río u océano.
Navegando en el río San José |
Los colores en la naturaleza nos asombran.
Descubrir un nido con pichones nos llena de ternura.
Los
sonidos de las chicharras nos aturden y deslumbran.
Chicharra en el departamento de Río Negro |
Cultivo de sandía en la Chacra |
Cruzarnos con un largarto nos deja boquiabiertos.
Lagarto en el departamento de Florida |
O simplemente saltar entre los pastizales o contemplar el entorno.
Pero…
cuando nos encontramos con escorpiones o alacranes casi que infartamos. Por eso
este blog está dedicado a ellos, porque son seres tan sorprendentes como poco
conocidos y por suerte muchos investigadores dedican años de su vida
estudiándolos para que todos los podamos conocer un poco más.
Desde
tiempos inmemoriales, estos animales han sido criaturas que despertaron tanto
fascinación como temor. Estos arácnidos, pertenecientes al orden Scorpiones, son inconfundibles por su
cuerpo segmentado, sus prominentes pinzas delanteras y su icónica cola con
aguijón. Su apariencia puede intimidar a primera vista, pero una mirada más
cercana revela una asombrosa historia evolutiva, adaptaciones únicas y un rol
crucial en los ecosistemas que habitan. Conocer más sobre estos enigmáticos
animales nos lleva a descubrir más secretos de la naturaleza
Los
escorpiones, también conocidos como alacranes,
existen en la Tierra desde hace aproximadamente 440 millones de años, lo
que los convierte en uno de los grupos animales más antiguos que aún
sobreviven. Durante el período Silúrico, sus ancestros eran acuáticos y
probablemente habitaban mares poco profundos. A lo largo de los milenios,
evolucionaron para adaptarse a la vida en la tierra, desarrollando estructuras
respiratorias especializadas llamadas “pulmones en libro”, también presentes en
arañas y otros arácnidos. Su capacidad de adaptarse a diversas condiciones
climáticas es una de las claves de su éxito evolutivo, lo que les ha permitido
habitar todos los continentes, excepto la Antártida. Hoy en día, podemos
encontrar escorpiones en desiertos abrasadores, selvas tropicales, montañas
nevadas e incluso en zonas costeras.
A
pesar de las diferencias en los hábitats que ocupan, los escorpiones han
conservado una morfología similar a lo largo de su historia. Su cuerpo se
divide en dos secciones principales: el cefalotórax y el abdomen. El
cefalotórax contiene la cabeza, las patas, las pinzas (pedipalpos) y los ojos.
El abdomen, por su parte, incluye la cola o metasoma, una estructura segmentada
que culmina en un aguijón venenoso.
En Uruguay, se han identificado tres familias de escorpiones que incluyen siete especies distintas que aquí describiremos. En el texto verán que aparece un término poco conocido: sinántrópicos. Esta palabra hace referencia a la capacidad de algunas especies de adaptarse a vivir en ecosistemas urbanos o antropizados.
1. Familia Bothriurid
○
Bothriurus bonariensis: Mide entre 50 y 70 mm. Su color varía entre
negro y castaño rojizo según la región. Habita en áreas naturales y
modificadas, con escasa sinantropía. Es inofensivo para los humanos.
○
Bothriurus rochensis: Endémico de Uruguay, mide entre 40 y 50 mm. Se
encuentra principalmente en la franja costera y tiene hábitos sinantrópicos
moderados. Inofensivo.
○
Bothriurus buecherli: Endémico, de 30 a 50 mm. Su color es castaño claro
con manchas amarillas. Habita áreas serranas con baja sinantropía y es
inofensivo.
○ Urophonius iheringi: De 30 a 45 mm, con color claro y manchas oscuras. Habita en áreas naturales y es inofensivo, aunque su picadura es dolorosa.
2. Familia Euscorpiidae
○
Euscorpius flavicaudis: Introducido desde Europa. Mide entre 50 y 60
mm, con un cuerpo negro y vesícula amarilla. Altamente sinantrópico, se
encuentra principalmente en Montevideo. Es inofensivo.
3. Familia Buthidae
○
Tityus uruguayensis: De 40 a 50 mm, color castaño con apófisis
subaculear. Es una especie potencialmente peligrosa debido a su veneno. Habita
en todo el territorio nacional.
○
Tityus trivittatus: Introducido desde Argentina, mide entre 40 y 70 mm.
Presenta un veneno neurotóxico que puede ser fatal.
Distribución: Se encuentran en diversos hábitats, desde áreas
serranas hasta montes cultivados y zonas urbanas.
Actividad: Mayormente nocturnos, con ciclos reproductivos
adaptados al clima.
Una
de las adaptaciones más sorprendentes de los escorpiones es su capacidad para
emitir fluorescencia bajo luz ultravioleta. Este fenómeno ocurre gracias a
ciertos compuestos químicos presentes en su exoesqueleto, que emiten un brillo
azul verdoso al ser iluminados con luz negra. Aunque el propósito exacto de
esta fluorescencia sigue siendo objeto de debate, se han propuesto varias
teorías. Algunas sugieren que podría ayudarles a comunicarse entre sí, mientras
que otras indican que podría servir para detectar la luz ultravioleta del
ambiente, ayudándoles a evitar la exposición excesiva al sol. Para los
científicos, esta característica es especialmente útil, ya que facilita su
localización en estudios de campo. En este video puede verse esta fluorescencia
que mencionamos: Fluorescencia escorpión
En
cuanto a sus hábitos, como ya se mencionó, los escorpiones son principalmente
nocturnos. Durante el día, se refugian en grietas, debajo de rocas o en
madrigueras para protegerse de los depredadores y conservar agua en ambientes
calurosos. Por la noche, emergen para cazar. Son depredadores oportunistas que
se alimentan de insectos, arañas, pequeños vertebrados e incluso de otros
escorpiones. Sus pinzas les permiten capturar y sujetar a sus presas con
precisión, mientras que su aguijón inyecta veneno para inmovilizarlas.
Sorprendentemente, pueden sobrevivir largos períodos sin comer y son capaces de
ganar hasta un tercio de su peso corporal en una sola comida.
La
reproducción de los escorpiones es un proceso sumamente fascinante que combina
rituales únicos y estrategias especializadas. Todo comienza con un cortejo
cuidadosamente orquestado por el macho. Este se aproxima a la hembra con
movimientos lentos y, mediante el contacto de sus pedipalpos, inicia una
"danza nupcial". Durante esta danza, ambos individuos se agarran con
las pinzas y realizan un movimiento de vaivén, como si estuvieran trazando
círculos en el suelo. Este ritual puede durar varios minutos o incluso horas, y
su objetivo es encontrar un lugar adecuado para que el macho deposite un
espermatóforo, una cápsula que contiene los espermatozoides o sea las células
reproductoras masculinas.
Una
vez que el macho lo deposita en el suelo, guía a la hembra cuidadosamente hacia
él, asegurándose de que sus genitales entren en contacto con la cápsula para
que esta sea recogida. Este proceso es extremadamente preciso, y cualquier
interrupción puede provocar que el ritual no tenga éxito. Una vez que la hembra
ha tomado el espermatóforo, la fertilización ocurre adentro de su cuerpo. Tras
ello, el macho suele retirarse rápidamente, ya que en algunos casos la hembra
puede volverse agresiva. En este video puede apreciarse esta danza entre dos
escorpiones: Danza del Escorpión
El
embarazo en los escorpiones puede durar de unos pocos meses hasta más de un
año, dependiendo de la especie. A diferencia de la mayoría de los arácnidos
(por ejemplo las arañas), son vivíparos, lo que significa que las crías se
desarrollan dentro del cuerpo de la madre. Durante este período, los embriones
reciben nutrientes a través de una estructura similar a una placenta. Cuando
llega el momento del nacimiento, la madre da a luz a crías vivas, completamente
formadas pero aún pequeñas y vulnerables. Inmediatamente después de nacer, las
crías trepan al lomo de la madre, donde permanecen protegidas hasta que mudan
por primera vez. Este comportamiento de cuidado maternal es excepcional entre
los arácnidos y asegura una mayor tasa de supervivencia para las crías.
En el ecosistema, los escorpiones desempeñan
un papel crucial como depredadores de insectos y pequeños animales. Ayudan a
controlar las poblaciones de plagas y son una parte fundamental de la cadena
alimentaria. Sin ellos, el
equilibrio de muchos ecosistemas podría verse afectado.
Si
bien muchas personas los temen, la realidad es que solo unas 25 de las más de
2,300 especies conocidas tienen un veneno lo suficientemente potente como para
ser letal para los humanos. Estas especies pertenecen principalmente a la
familia Buthidae, que incluye algunos
de los escorpiones más peligrosos del mundo, como el escorpión de corteza de
Arizona (Centruroides sculpturatus) y
el escorpión amarillo (Leiurus
quinquestriatus). La mayoría de los escorpiones, sin embargo, poseen
venenos que solo causan síntomas locales como dolor, enrojecimiento o
hinchazón.
Más allá de su biología, los escorpiones han
dejado una profunda huella en la cultura humana. Desde la antigüedad, han sido
símbolos de poder, protección y peligro. En Egipto, la diosa Serket era representada como un
escorpión y era venerada como protectora contra picaduras venenosas. En la
mitología griega, el escorpión aparece en la historia de Orión, quien fue
castigado por su arrogancia al ser picado por este animal, dando lugar a la
constelación de Escorpio. Incluso en la astrología moderna, el signo de
Escorpio se asocia con características como la intensidad, la pasión y la
transformación.
El
veneno de los escorpiones también ha captado la atención de la ciencia médica.
Sus toxinas, compuestas por una compleja mezcla de proteínas, tienen el
potencial de ser utilizadas en tratamientos médicos innovadores.
Investigaciones recientes han explorado su uso en el desarrollo de medicamentos
para tratar enfermedades autoinmunes, el dolor crónico y ciertos tipos de
cáncer. Estas aplicaciones subrayan la importancia de conservar a los
escorpiones no solo por su papel ecológico, sino también por sus contribuciones
potenciales a la salud humana.
Como pudimos ver, los escorpiones son criaturas extraordinarias que han sobrevivido y prosperado a lo largo de millones de años gracias a su adaptabilidad, resistencia y singularidad. Explorar el mundo de los escorpiones es una puerta abierta a la maravilla y el asombro, una oportunidad para aprender y apreciar la diversidad que hace de nuestro planeta un lugar único.
Preguntas
¿Han encontrado escorpiones alguna vez? ¿En
dónde?
¿Te surgió alguna duda leyendo este post? Si lo compartes entre todos podremos conocer y aprender más.
En la Chacra nunca hemos encontrado. Las dos
fotos que ponemos en este post fueron tomadas en el Parque Santa Teresa en
enero de 2025. Si tienen fotos que quieran compartir nos las pueden enviar a chacrastlucia@gmail.com, y las
agregaremos a este post colocando en nombre del autor de la foto.
Gracias Guille por tu tenasidad y búsquedas para producir este blog.
Bibliografía
Toscano-Gadea,
C. A. (2012). Clave para la
identificación de las especies de escorpiones de Uruguay. Laboratorio de
Etología, Ecología y Evolución, Instituto de Investigaciones Biológicas
Clemente Estable.
Martínez
García, Sergio A. Anatomía interna del
alacrán. Editorial Redtox, México, 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario